Definición

Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética.
Orígen
El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.
Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas).
Más
El socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe.
Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.
Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología y la promoción del desarrollo científico, como por ejemplo en los programas espaciales o los avances en tecnología militar.
Precursores
Los representantes más destacados de esta corriente son Robert Owen en Inglaterra, y Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y Étienne Cabet en Francia. Algunos rasgos comunes se pueden encontrar también en las corrientes insurreccionalistas de Graco Babeuf, Filippo Buonarroti y Auguste Blanqui.
Las diferentes corrientes del socialismo utópico se disolvieron o se fueron integrando al vasto movimiento socialista hegemonizado desde la Asociación Internacional de Trabajadores (1864-1876) por las ideas de Marx y Bakunin. Pero dejaron una impronta significativa, en particular en el cooperativismo, la socialdemocracia, el movimiento hippie, el capitalismo de Estado, el ecologismo, el feminismo, las ecoaldeas y el socialcristianismo.
Factores productivos.
La educación, la medicina, la producción de alimentos, artículos d vestir, productos para la construcción de las instituciones culturales t científicas de la actividad artística general, todo tiene como participación directa con los habitantes.
Bienes.
El estado es el dueño de todos los medios de producción, además de la tierra, la maquinaria, los muebles etc. También aquel que atribuye la riqueza, controla las fábricas, los talleres, los alimentos en donde se reparten los bienes de consumo y de la misma forma organiza las granjas. Este fue uno de los mayores ejemplos de colectivismo.
Riqueza.
Esta actividad humana en la que el socialismo genera satisfacciones, no riqueza , es elemental para la materia prima y convertirlas en satisfacciones de la vida humana.
El socialismo tuvo mucho auge entre los obreros, ya que el maquinismo influyo para que las grandes industrias obtuvieran grandes riquezas gracias al gran trabajo que desarrollaron los obreros y por cierto muy mal pagado, trayendo como consecuencia ascendentes de las ganancias fueron aprovechadas por capitalistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario